ESTUDIO DEL IMPACTO DE UN MOVIMIENTO EN EL ESPACIO by Diana Beltrán
"Sigo pensando en el cuerpo y el espacio, en la relación de estos dos a través del movimiento; en los sistemas y sus elementos, el estado de sus posiciones y el producto de sus interacciones.
Como aquellas masas, partículas o materias se encuentran, chocan, se fusionan, se atraen, alejan y evolucionan en el espacio, dejando líneas prolongadas que trazan la ruta de sus recorridos en el tiempo. Son todas manifestaciones que suceden en el campo físico entre seres vivos y no vivos, todos hechos de materia que sin querer moverse se mueven, por aquellos que al moverse pueden moverlo todo.
Pensar el movimiento es reconocer "en el presente" que todo aquello que percibimos ha experimentado el cambio, y que cada momento de esas formaciones ha evolucionado armónicamente y equilibradamente dentro del espacio, en relación a su reposo, cualidad, causa, potencial y actualidad que nos demuestra que todo en el aquí y ahora puede ser considerado como sublime.
A través de este estudio, me tome la tarea de experimentar y reflexionar sobre el movimiento, generando así, apreciaciones en las que imágenes, elementos y sonidos pudieran contener y comunicar, desde el lenguaje visual y auditivo, la importancia de este proceso en la formación y desarrollo de una realidad."
PAISAJE NO ES LO QUE VEMOS, ES LO QUE SENTIMOS... by Ximena Velázquez
Curaduría: Jaime Cerón
"El paisaje no es un mero lugar físico, sino el conjunto de una serie de ideas, sensaciones y sentimientos que elaboramos a partir del lugar y sus elementos constituyentes. La palabra paisaje, con un letra más que paraje, reclama una interpretación, la búsqueda de un carácter y la presencia de una emotividad." Javier Maderuelo
La propuesta tiene como eje centra el paisaje, abordando problemáticas sobre el tiempo, el espacio y sobre el lugar como construcción cultural, dando importancia a los afectos y las emociones. Las tres obras expuestas buscan señalar aspectos sonoros y emotivos a partir de elementos sencillos y cotidianos, como ringletes o cajas musicales.
La exposición indaga sobre la noción del tiempo como elemento fundamental que permite que en un lapso de tiempo ocurra algo, un pequeño acontecer que es capturado por la cámara de video en un único plano fijo y extenso en el que la luz, el sonido y el ambiente cambian volviéndose protagónicos.
El plano fijo que captura el paisaje encuentra un punto de conexión con la pintura romántica del siglo XIX, con el oficio del pintor; puesto que en cada intervención, se modifica de alguna forma las características del paisaje, para que sean los aspectos subjetivos los que le den forma al lugar. de ahí el nombre de la exposición, "Paisaje no es lo que vemos, es lo sentimos", parafraseando al historiador Javier Maderuelo quien afirma que el paisaje más allá de un sitio específico es una construcción cultural y emotiva.
No comments:
Post a Comment