"BIG BLANK reúne un conjunto de trabajos sobre papel en la se incluyen fotografías e imágenes proyectadas que intentan no sólo ser una exploración formal de un medio particular, sino una reflexión conceptual sobre el quehacer artístico. Siendo (como toda obra de arte) el producto de una serie individual de trabajos y observaciones, aquí se plantea también una reflexión más general sobe el papel del gesto y el procedimiento en el arte, elementos que hermanan la creación artística con la formación del Universo.
En el núcleo de esta obra está planteada la reflexión sobre el medio y el motivo de la hoja en blanco, que, en un sentido literal, es sólo el medio físico o el soporte sobre el cual se articulan la forma y la actividad creativa. Aquello que por lo general se considera carente de un contenido inherente, formal o simbólico.
Sin embargo, lo que esta obra intenta demostrar es cómo mediante actos sencillos de autopresentación, intermediados por una serie de procedimientos de manipulación y representación, se puede lograr que una carencia inicial de contenido se vuelque física y conceptualmente sobre sí misma para generar un contenido estético inmanente. Una hazaña que se logra, evidentemente, mediante la variedad de transformaciones a que la hoja en blanco es sometida en este trabajo.
Sin ser solamente un signo o un objeto literal, la hoja en blanco aspira a ser aquí el eje de la conectividad que vincula varios estratos formales y conceptuales de reflexión. Más que apenas representar un vacío formal, por ejemplo, la hoja en blanco puede, en este contexto aprovecharse para expresar su propio contenido simbólico a través de la autorreferencia.
En virtud de esta mutua identidad de expresión formal y simbólica se puede decir que cada uno de estos elementos reflexiona sobre el otro y lo interprete. Porque así como las hojas dobladas expresan las nacientes cualidades estéticas del medio no trabajado, también se puede pensar que este doblez sirve de espejo a la naturaleza autotrascendente del pensamiento y la reflexión, de la manera en que un conocimiento lleva al otro.
En términos más generales, este trabajo se acerca a eso que podría llamarse la naturaleza generativa de la reflexión estética. Algo que logra mostrar el potencial de las impresiones que pueden generarse al meditar acerca de los tipos más delicados de contenido formal y simbólico.
Porque es mediante la reflexión sobre las formas visuales minimalistas y las ideas estéticas elementales que contiene la hoja en blanco, que el observador se ve forzado a reconocer la naturaleza portadora de contenido - y, por tanto, afirmativa y creativa - de la reflexión estética en sí. Se demuestra con ello cómo hasta los temas aparentemente más vacíos, cuando se miran bajo el prisma correcto, revelan sin duda un contenido estético.
En este sentido, este trabajo presenta tanto el complejo concepto del vacío estético - autonegador y autodiferencial -, como la eterna tensión estética sobre esa misma factura, de otra.
Sin duda, al abordar estos universales, este trabajo no sólo busca comentar sobre tales generalidades sino también compartir con su audiencia la dinámica que está en juego dentro de toda producción artística. Nacida a un nivel personal, a partir no sólo de la frustración sino de la entrega frente al proceso creativo, aquí se busca expresar tanto el ubicuo e irónico juego entre la aparente fragilidad y contingencia de la expresividad estética, de una parte, como su aparente inescapabilidad e inevitabilidad, de la otra. Ello, para demostrar la importancia alterna de la improvisación y la consolidación para el proceso creativo.
Por encima de todo, este trabajo está impregnado tanto del impulso por compartir este regalo de la reflexión estética, como por los conocimientos ganados en torno al proceso mismo de la producción artística."
No comments:
Post a Comment