Sunday, 17 March 2013

CONSTRUCCIONES ESPACIALES by Jairo A. Llano

El pasado 31 de enero estuve en la inauguración de la exposición "Construcciones Espaciales" del artista Jairo A. Llano, en la Galería MÜ. Les comparto las imágenes y el texto que tome de la muestra.

Construcciones Espaciales, la serie más reciente de Llano, captura varios paisajes colombianos y a la vez incluye un ángulo personal dentro de estos espacios. Al mirar estas amplias tomas de montañas, lagos y valles, el observador va encontrando cubos que han sido creados usando las medidas de la habitación del artista con el fin de implantar su espacio individual dentro del ambiente inhabitado.  Cada lugar manipulado es creado a través de los reflejos de las áreas que lo rodean, encontrando así una adaptación que se convierte también en conquista.


 

Llano toma estas visiones naturales como posibilidades del futuro, uno en el que asumimos el territorio como algo propio, tal como lo hicieron nuestros antepasados al colonizar la tierra y apropiarse de ella. Jairo por su parte, toma la dimensión de su espacio personal -el suficiente para vivir- y lo sobrepone en la tierra para presentar una perspectiva de lo posible dentro y alrededor de los límites del espacio que ocupamos.





Los paisajes de Jairo Llano traen a la memoria el trabajo del fotógrafo norteamericano Timothy O'Sullivan, quien capturó la belleza del oeste americano en 1870 con el objetivo de atraer interés en la colonización futura de esas tierras, que hasta el momento no habían sido cultivadas. De manera similar William Henry Jackson y Carleton Watkins capturaron el esplendor de los parques Yosemite y Yellowstone, causando un profundo impacto y admiración por estas tierras, tanto así que al presentarlas al congreso este no tardó en declararlos parques nacionales de preservación, en otras palabras, lugares habitables que no le pertenecen a  nadie. En las imágenes de Jairo Llano, sin embargo, imaginamos espacios que pertenecen a alguien, el resultado del reflejo de nuestros deseos de expasión y reclamo de la tierra.





Como dice el propio artista: "Justo en esta serie, es el mismo mundo privado aquel que se expresa como intervención cultural en el espacio; el paralepípedo implantado hace referencia a la habitación como espacio privado, y establece la relación entre cada uno de nosotros y el mundo exterior". Dicha intervención tiene su génesis en la obra de los hermanos Bisson en Francia, quienes para 1853 se dedicaban a la fotografía paisajística - arquitectura y entornos naturales -, su trabajo ya proponía y exigía una intervención al espacio, era una afirmación de "yo estuve allí" o "o intervine ese lugar".





Andrew Ütt y Carolina Montejo