Friday, 5 April 2013

TERRENO ANHELO by Colectivo Maski

El 31 de enero de este año, LA Galería inauguró una muestra del colectivo MASKI conformado por Jairo Suárez, Camilo Ordóñez y Juan David Laserna. Las obras aquí presentadas hacen referencia al valor, la estética y el poder (problemas) de la construcción arquitectónica en ladrillo que Bogotá como gran ciudad tiene. Aquí les comparto el texto y algunas imágenes de la exposición.

AHI QUEDAN LOS LADRILLOS

No son nuevos, el paisaje, el color, la textura o el entramado que la particular materia del ladrillo ha logrado constituir en esta ciudad, pieza básica que atraviesa e tejido urbano, el intercambio económico, las producciones artesanal e industrial, el diseño, y de una extraña manera, la historia de un territorio construido simbólica y materialmente desde la colonia y estilizado gracias a diferentes manifestaciones de la arquitectura moderna. Esta unidad mínima de expresión arquitectónica, fue por momentos el objeto de experimentos creativos que darían como resultado la asimilación de estilos foráneos que como el Tudor, abrieron la posibilidad de construir bajo la influencia de una nueva arquitectura en Bogotá barrios como: Santa fé, Quinta Camacho y Teusaquillo; y que en torno a la propiedad horizontal de uso doméstico y habitacional característico de los años 70's, fundó el estereotipo de vivienda que abarca desde proyectos de "de interés social" hasta las urbanizaciones de mayor costo por metro cuadrado.


En su recorrido desde los chircales, el ladrillo cimenta esta ciudad, empezando por los andenes que soportan museos, bibliotecas, colegios, casas y torres que se convierten rápidamente en hitos arquitectónicos. La especificidad de la materia apoya la metáfora de un anhelo que hoy está sujeto a la construcción del futuro. La relación existente entre la necesidad de "tener casa", la necesidad de "construir vivienda" y movilizar la economía, se materializan en la certeza de invertir en finca raíz. Asumir el riesgo de una deuda no sólo demuestra nuestra continua búsqueda de bienestar y seguridad en la materialidad, sino además las maneras en las que esta materialidad es luego capitalizada por una promesa publicitaria, explotada como especulación inmobiliaría, y finalmente legitimada como propiedad. Quienes eventualmente se hacen a una fracción del sueño, ven su esfuerzo recompensado en el valor de un grupo de ladrillos sujetados.




El ladrillo, que paradójicamente no es más que un pedazo de tierra, ha dejado una huella en el imaginario de la propiedad pública y privada que enmarca la construcción social de Bogotá. Dificilmente entendemos el ladrillo en su dimensión política como una suma, al contrario, víctima de su apariencia tan poco espectacular, requiere de atenciones especiales para hacerle estético en cuanto funcional, y sin embargo es a partir de un material tan precario y simple en su fabricación, que se estructuran tanto el mercado como el espacio, la apariencia, la esperanza y porque no el muro que los protege a todos ellos. 









Thursday, 4 April 2013

LENGUAJES DE PAPEL by Various Artists

Una de las exposiciones que más me han llamado la atención recientemente, fue la que se inauguró el pasado 5 de febrero en la galería EL Museo. La muestra es una exhibición colectiva de artistas que abordan el dibujo desde diferentes técnicas y temáticas.

Los dejo con algunas imágenes de la exposición.





Sebastían Camacho



  

Marco Mojica

  

Carolina Gómez



Santiago Leal


  

Carlos Salazar Arenas


  

Catalina Ortíz




Manuel Calderón













Sunday, 17 March 2013

CONSTRUCCIONES ESPACIALES by Jairo A. Llano

El pasado 31 de enero estuve en la inauguración de la exposición "Construcciones Espaciales" del artista Jairo A. Llano, en la Galería MÜ. Les comparto las imágenes y el texto que tome de la muestra.

Construcciones Espaciales, la serie más reciente de Llano, captura varios paisajes colombianos y a la vez incluye un ángulo personal dentro de estos espacios. Al mirar estas amplias tomas de montañas, lagos y valles, el observador va encontrando cubos que han sido creados usando las medidas de la habitación del artista con el fin de implantar su espacio individual dentro del ambiente inhabitado.  Cada lugar manipulado es creado a través de los reflejos de las áreas que lo rodean, encontrando así una adaptación que se convierte también en conquista.


 

Llano toma estas visiones naturales como posibilidades del futuro, uno en el que asumimos el territorio como algo propio, tal como lo hicieron nuestros antepasados al colonizar la tierra y apropiarse de ella. Jairo por su parte, toma la dimensión de su espacio personal -el suficiente para vivir- y lo sobrepone en la tierra para presentar una perspectiva de lo posible dentro y alrededor de los límites del espacio que ocupamos.





Los paisajes de Jairo Llano traen a la memoria el trabajo del fotógrafo norteamericano Timothy O'Sullivan, quien capturó la belleza del oeste americano en 1870 con el objetivo de atraer interés en la colonización futura de esas tierras, que hasta el momento no habían sido cultivadas. De manera similar William Henry Jackson y Carleton Watkins capturaron el esplendor de los parques Yosemite y Yellowstone, causando un profundo impacto y admiración por estas tierras, tanto así que al presentarlas al congreso este no tardó en declararlos parques nacionales de preservación, en otras palabras, lugares habitables que no le pertenecen a  nadie. En las imágenes de Jairo Llano, sin embargo, imaginamos espacios que pertenecen a alguien, el resultado del reflejo de nuestros deseos de expasión y reclamo de la tierra.





Como dice el propio artista: "Justo en esta serie, es el mismo mundo privado aquel que se expresa como intervención cultural en el espacio; el paralepípedo implantado hace referencia a la habitación como espacio privado, y establece la relación entre cada uno de nosotros y el mundo exterior". Dicha intervención tiene su génesis en la obra de los hermanos Bisson en Francia, quienes para 1853 se dedicaban a la fotografía paisajística - arquitectura y entornos naturales -, su trabajo ya proponía y exigía una intervención al espacio, era una afirmación de "yo estuve allí" o "o intervine ese lugar".





Andrew Ütt y Carolina Montejo

Thursday, 7 February 2013

DEMOSTRACIONES I by TBA21


El pasado 28 de Enero, asistí a Demostraciones I en LIA Lab.  Uno de los eventos que se llevó a cabo dentro del marco de la serie DISCUSIONES Y DEMOSTRACIONES, que la fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (fundación con sede en Viena, Austria) auspició con el apoyo de diferentes entidades colombianas relacionadas con la producción de las artes. 
El evento de Bogotá, contó con varias charlas de artistas y colectivos, donde se reflexionó sobre los procesos artísticos contemporáneos.
Esta vez, los quiero dejar con dos de las presentaciones que me impactaron, tanto por su sensibilidad y humor, como por su contenido.

La serie DEMOSTRACIONES* es el resultado de la investigación realizada a lo largo de un año, sobre el pasado y el presente de Colombia, sus escenas de arte contemporáneo y su rica herencia de ciencias sociales, filosofía, arqueología y arquitectura. Dicha serie pretende brindar al público colombiano y extranjero un espacio de reflexión sobre el mundo de las ideas y la producción artística de uno de los territorios más extraordinarios en los campos de arte y cultura contemporáneos de hoy.


Instalación de Icaro Zorbar




Performance de Las Ruinas Telepáticas


*Es una iniciativa de TBA21 en colaboración con Hans Ulrich Obrist, Hay Festival, Laboratorio Interdisciplinario para las Artes, Bogotá, Lugar a Dudas, Cali, Universidad Nacional Bogotá y Outset London. 

Friday, 11 January 2013

NAVIDAD DE NAVIDADES, TODO ES NAVIDAD by Various Artists

Bueno, el 2012 cerró con broche de oro, "Navidad de Navidades..." una gran exposición de artistas jóvenes, donde se hace evidente lo diversa que es la producción artística que se están llevando a cabo en Bogotá. Artistas plásticos de la talla de Paulo Licona, Lorena Espitia, Carlos Castro, Matias Pinilla, Camilo Bojacá,  entre otros* fueron los artífices de esta muestra. Los dejo con el texto curatorial y algunas de las imágenes de la exhibición que se llevó a cabo en LA Galeria.

Navidad de Navidades, todo es Navidad

Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que les disteis en vuestro hijo la prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio, de recordar una vez al año que el tiempo pasa. 




Rafael Díaz
Sebastían Arriaga

¡Misterio sublime! 

Llega diciembre con su alegría para hacer evidente que se pasó otro año en un abrir y cerrar de ojos. Momento de recapitulaciones, arrepentimientos y propósitos de cambio (que rara vez se cumplen al año siguiente). Para Scrooge, protagonista del cuento de Charles Dickens e ícono navideño (Grinch rehabilitado), es “el momento de darte cuenta de que eres un año más viejo y ni una hora más rico”. Trampa del tiempo y de la repetición, cada veinticinco de diciembre volvemos a celebrar el suceso atemporal del nacimiento de Jesús, al tiempo que se recuerda su ausencia (y la de tantos otros). Palabras sabias de Rodolfo Aicardi: “Navidad que vuelve, tradición del año, unos van alegres y otros van llorando”. 





Andrés Matias Pinilla





Santiago Monge


¡Ay, que bella es la navidad!

En su decimonónico Cuento de Navidad, Dickens expone con nostalgia victoriana los males del capitalismo industrial en tiempos navideños. Estos mismos males serían posteriormente encarnados por el bonachón Marx vestido de rojo Coca-Cola que conocemos como Papá Noel, apropiación gringa del San Nicolás escandinavo, piadoso obispo de Mira reencauchado desde el siglo IV. Personaje estricto y riguroso en su método de selección de niños alfabetizados y virtuosos, merecedores de regalos, que garantiza una sencilla moral de la retribución tan sagrada  como capitalista y deja a más de uno preguntando ¿Mamá, dónde están los juguetes?.





Alex Rodríguez

Carlos Castro

¡Ay, que bella es la navidad!

Y aunque la Navidad pille a algunos mejor que a otros, celebra y evidencia la inutilidad de los placeres mundanos y de las posesiones materiales, la vanidad de las apariencias y la fragilidad de la vida ante la certeza del paso del tiempo y la inminencia de la muerte, tan igual para todos. Por ahora, celebremos con rocola y bodegones de buñuelos, natilla, tamales, cariñoso y aguardiente un año que viene y otro que se va. 




Lorena Espitia

¡Ay, que bella es la navidad!

Paloma Nicolás



*Los artistas que hicieron parte de la muestra son los siguientes: Juana Anzellini, Sebastián Arriaga, Camilo Bojacá, Carlos Castro, Laura Ceballos, Rafael Díaz, Juan Pablo Echeverri, Lorena Espitia, Sebastián Fierro, Nicolás Gómez, Ed. de Mentiras, Sara Milkes, Santiago Monge, Gustavo Niño, Andrés Matias Pinilla, Alex Rodríguez y Javier Vanegas.

Thursday, 10 January 2013

LA REPUGNANTE LÍNEA RECTA by Víctor D. Garcés

En diciembre del año pasado asistí a la inauguración de la muestra de Víctor Garcés, que se llevó a cabo en la sala de exposiciones de la Cámara de Comercio sede Salitre en Bogotá. Los dejo con el texto, algunas imágenes y un video del performance que hizo parte de la muestra.


LA REPUGNANTE LINEA RECTA

Finalizado este ciclo de exposiciones, constituido por 6 muestras individuales y una colectiva - llamada "Apocalypsis now" y presentada en la Galería Santa Fé-, se presenta LA REPUGNANTE LINEA RECTA, un proyecto de Víctor Garcés que se caracteriza por su sencillez. Este título, que podría parecer transgresor y casi ofensivo frente a la que se considera valor esencial de la expresión plástica, la línea, es más una celebración de lo que la misma línea puede dar.


 




Al reducir el problema de mostrar, exponer, exhibir, de materializar, el artista casi literalmente se coloca a si mismo en el lugar de quien camina por la cuerda floja. La reducción en la línea, y la expansión en el espacio, que se logra mediante tres actuaciones diferentes, constituye como en proyecto anteriores de Garcés, una afirmación de la imaginación, la que como sabemos, jamás perdona.











Santiago Rueda

Wednesday, 9 January 2013

ESTA ES LA NOSTRA (COSA) by Lucas Ospina - Lina Gonzalez

Los dejo con algunas de las imágenes de esta expo, que tenía una puesta en escena muy interesante. El espacio estaba dividido con una línea imaginaria, y en este, cohabitaban las obras de estos dos artistas.